El cáncer de mama no espera: prevención y recursos en Massachusetts


Hablar en serio sobre el cáncer de mama

Cada diagnóstico llega de manera inesperada y cambia la vida de familias enteras.

Octubre se conmemora como el Mes de Concientización sobre el Cáncer de Mama.

Si bien algunos se sienten inspirados, muchas personas diagnosticadas con cáncer de mama sienten que el mes pasa por alto su experiencia con la enfermedad.

En Estados Unidos, el cáncer de mama es más común diagnosticado entre mujeres hispanas/latinas, con más de 31,000 casos nuevos cada año.

Las latinas suelen tener una tasa ligeramente menor de incidencia en comparación con mujeres blancas no latinas.

Sin embargo, son diagnosticadas con mayor frecuencia en etapas avanzadas, lo que dificulta el tratamiento y empeora los resultados.

En Massachusetts, entre 2016 y 2020, aproximadamente 79% de los casos se detectaron en etapas tempranas.

Pero aún 3% fueron diagnosticados en etapa metastásica, donde las posibilidades de cura son mucho menores.

Dana-Farber y su compromiso este Octubre Rosa

El Dana-Farber Cancer Institute, uno de los referentes mundiales en oncología, vuelve a liderar en octubre iniciativas enfocadas en la comunidad y la innovación médica.

Este 2025 destacan:

  • Young and Strong Event (3 de octubre, Boston): encuentro presencial con talleres, paneles y charlas educativas dirigidas a mujeres jóvenes con cáncer de mama.
  • EMBRACing Young and Strong Socials (9 y 23 de octubre, en línea): reuniones virtuales para pacientes con cáncer de mama metastásico, espacios seguros de apoyo y acompañamiento.
  • Nuevo programa de investigación: Dana-Farber lanzó un proyecto pionero para estudiar el cáncer lobular de mama.

De esta manera, logra reforzar su liderazgo en la búsqueda de tratamientos más efectivos.

  • Educación digital: durante octubre comparten guías de autoexploración y testimonios en redes sociales.

Así, consigue acercar la prevención a más personas de manera accesible.

Cinco preguntas esenciales sobre la prevención del cáncer de mama

La Dra. Suniti Nimbkar es oncóloga quirúrgica y directora médica del Centro de Atención Mamaria del Dana-Farber Brigham en South Shore Health.

En un artículo publicado por la Dra. Nimbkar, se destacan cinco preguntas fundamentales que toda persona debería conocer:

1. ¿Qué importancia tienen las pruebas de detección?

La mamografía no previene el cáncer de mama

pero sí permite detectarlo en etapas tempranas, cuando es más tratable y con mejores resultados.

2. ¿Cuándo comenzar las pruebas de detección?

Para mujeres con riesgo promedio, las mamografías deben iniciar a los 40 años y realizarse anualmente hasta los 75.

Quienes tienen mayor riesgo deben recibir evaluaciones personalizadas.

3. ¿Qué factores de riesgo existen?

Algunos no pueden modificarse (ser mujer, edad, historial familiar), pero otros sí.

Mantener un peso saludable, hacer ejercicio, no fumar, amamantar, limitar el consumo de alcohol y seguir una dieta balanceada pueden reducir riesgos.

4. ¿Qué síntomas deben preocuparnos?

Cambios en el tamaño o forma del seno, bultos, alteraciones en el pezón, enrojecimiento o cambios en la piel deben ser evaluados por un especialista.

5. ¿Qué opciones de tratamiento existen?

Cada paciente recibe un plan individualizado con un equipo que incluye oncólogos médicos, quirúrgicos y radioterapeutas, lo que garantiza un enfoque integral.

Rompiendo mitos comunes

En la comunidad latina circulan muchos mitos sobre el cáncer de mama que pueden retrasar la prevención y poner en riesgo la salud.

Uno de los más frecuentes es creer que “si no tengo historial familiar, no me puede dar”.

Esto es falso: la mayoría de los diagnósticos ocurren en mujeres sin antecedentes familiares, por lo que todas debemos estar atentas.

Otro mito común es que “la mamografía duele demasiado”.

Si bien puede ser incómoda por unos segundos, el procedimiento es rápido y la información que brinda puede salvar una vida.

También existe la idea equivocada de que “el cáncer de mama solo afecta a mujeres”, cuando en realidad los hombres también pueden desarrollarlo.

Aunque en el caso de los hombres es en menor proporción, suelen recibir el diagnóstico en etapas más avanzadas porque no consideran que están en riesgo.

Hablar abiertamente de estos mitos y desmentirlos con información confiable es fundamental para que más personas se animen a hacerse los chequeos a tiempo.

Recursos disponibles en Massachusetts

Estos son algunos recursos confiables a los que puedes acceder:

Cómo apoyar a un ser querido

Un diagnóstico de cáncer de mama no se vive en soledad:

Impacta profundamente a la persona enferma y también a su familia, pareja, hijos y círculo cercano.

El acompañamiento emocional y práctico es tan importante como el tratamiento médico.

Si alguien cercano recibe esta noticia, es fundamental acompañar en el proceso médico: ir juntos a citas, ayudar a organizar estudios y ser un apoyo constante en los momentos de incertidumbre.

Los expertos aconsejan evitar frases que minimicen el dolor emocional como “sé fuerte” o “todo va a estar bien”, y en su lugar validar lo que siente la persona, con empatía y escucha.

Cuando hay hijos pequeños, surge la duda de si contarles o no la situación.

Los especialistas recomiendan hablar con sinceridad adaptada a la edad, evitando ocultar el diagnóstico.

Los niños suelen percibir que algo pasa y pueden sentirse confundidos o inseguros si no reciben explicaciones claras.

En el caso de las parejas, otro desafío es la vida íntima y la imagen corporal.

Muchas mujeres enfrentan cirugías que implican la pérdida de uno o ambos senos, lo que puede generar sentimientos de inseguridad, duelo por la pérdida de una parte del cuerpo y miedo al rechazo.

Los psicólogos recomiendan mantener una comunicación abierta con la pareja, hablar de los cambios físicos y emocionales, y buscar acompañamiento terapéutico si es necesario.

La intimidad puede reconstruirse desde la confianza y el cuidado mutuo, más allá de lo físico.

Finalmente, también es importante reconocer a los cuidadores. Ellos suelen vivir estrés, agotamiento y sentimientos de culpa.

Acceder a grupos de apoyo o consejería les ayuda a cuidar su propia salud mental y a estar en mejores condiciones para acompañar.

Apoyar a un ser querido con cáncer de mama significa caminar juntos el proceso: sostener con palabras, con acciones y con presencia, reconociendo que cada paso hacia adelante es un logro compartido.

Aviso importante para el lector
La información proporcionada en este artículo tiene fines exclusivamente educativos e informativos.
No debe interpretarse como asesoramiento profesional, diagnóstico o tratamiento médico. 
Para cualquier pregunta o preocupación relacionada con su salud personal, le recomendamos encarecidamente consultar a un médico u otro profesional de la salud cualificado.

© 2025 MyHealthFair. All rights reserved.

Developed by eFrank

English idioma
English idioma