¿Quién cuida al cuidador? La realidad de la que nadie quiere hablar


En Massachusetts, los cuidadores —muchos de ellos latinos— enfrentan niveles inéditos de presión emocional, física y económica.

Aunque su labor sostiene a niños, adultos mayores y personas con discapacidades, su agotamiento sigue siendo un problema invisible.

Según las estadísticas recientes:

  • Más del 70% de los cuidadores reporta síntomas de ansiedad o depresión.
  • Un 53% afirma que el rol de cuidado afectó su empleo y horas de trabajo.
  • El 36% experimenta dificultades económicas directas por los costos asociados al cuidado.
  • El 40% duerme menos de 6 horas diarias debido a la responsabilidad constante.
  • Casi la mitad reporta dolores físicos, problemas musculares o fatiga crónica.

En la comunidad latina, estos porcentajes suelen ser más altos debido a:

  • Cargas culturales,
  • Miedo al sistema,
  • Falta de apoyo,
  • Dificultades con el idioma,
  • La creencia de que “la familia debe encargarse sola”.

Con este contexto, surge la siguiente pregunta: ¿qué pasa cuando el cuidador está tan agotado que ya no puede más?

1. Ser cuidador: un trabajo invisible que agota

La Dra. Ferreras comenzó recordando que el cuidado no siempre es remunerado.

Y, aun cuando lo es, la carga emocional y física puede ser inmensa.

Describió cómo muchas personas viven años —e incluso décadas— cuidando a un ser querido.

Estas personas no tienen descanso, no hay acompañamiento y no se sabe cuándo terminará la responsabilidad.

“El agotamiento te hace sentir física y mentalmente que no puedes más. Es como cargar una piedra que pesa en el cuerpo, pero también en la mente.”
 — Dra. María Ferreras

Explicó que el desgaste no solo se refleja en la falta de energía.

También puede provocar depresión, ansiedad, frustración, cambios en el sueño, irritabilidad e incluso enfermedades físicas.

2. ¿Qué diferencia al cuidador? Más responsabilidad, menos descanso

Ferreras destacó que quienes cuidan a personas con Alzheimer o demencia enfrentan dificultades adicionales.

Especialmente por los cambios de conducta ligados a estas condiciones.

En un momento revelador de la entrevista, compartió este ejemplo:

“Una paciente estaba cuidando a su mamá con Alzheimer. Una noche la encontró echando detergente al caldero creyendo que era aceite… ahí entendió que no podía dejarla sola nunca más.”
 — Dra. Ferreras

Estas situaciones obligan a estar alerta las 24 horas del día, lo que acelera el desgaste del cuidador.

3. Señales de agotamiento que no deben ignorarse

La Dra. Ferreras compartió una lista de signos que indican que el cuidador necesita ayuda urgente:

  • Tristeza constante o desesperanza
  • Falta de energía o motivación
  • Cambios en el apetito o el sueño
  • Irritabilidad o enojo frecuente
  • Problemas físicos
  • Aislamiento
  • Sensación de perder la identidad fuera del rol de cuidador

“Cuando ya no disfrutas nada, cuando tu vida gira solo en torno al cuidado y no ves salida, ese es el momento de buscar ayuda”.
 — Dra. María Ferreras

4. Lo que el cuidador necesita saber

¿Cuándo es el momento adecuado para buscar ayuda psicológica?

Cuando notas que ya no eres la misma persona, cuando lo que antes disfrutabas ya no te interesa.

Cuando te ves sin esperanza o cuando sientes que tu vida se reduce solo al cuidado.

Ese es el momento exacto.

 ¿Qué hacer cuando el cuidador se siente obligado porque es un familiar?

Muchas personas siguen cuidando porque sienten culpa. Creen que nadie más lo hará igual.

Pero si el agotamiento te lleva al hospital —y pasa muchísimo— de todas formas alguien tendrá que reemplazarte.

Reconocer que ya no puedes es un acto de responsabilidad, no de traición.

¿Qué pasa si la familia deja toda la carga al cuidador?

Es muy común. Algunos piensan: para eso le pagan.

Pero ningún pago vale tu salud física o mental.

Si una situación pone en riesgo tu bienestar, ese no es un trabajo sano.

5. El impacto en la salud mental y física

La psicóloga explicó que la salud mental deteriorada puede desencadenar problemas físicos reales:

  • Fibromialgia
  • Diabetes
  • Hipertensión
  • Problemas cardíacos
  • Dolencias musculares
  • Baja inmunidad

“Si el cerebro no está bien, el cuerpo tampoco estará bien”.
 — Dra. Ferreras

Esta frase, repetida durante la entrevista, subraya la necesidad de invertir en salud mental con la misma seriedad que la salud física.

6. ¿Qué puede hacer un cuidador HOY para empezar a sentirse mejor?

Basado en la entrevista y en la experiencia clínica de la Dra. Ferreras, aquí están los pasos más importantes:

1. Pedir ayuda profesional:

Cuando el cuidador pierde interés por todo lo que disfrutaba antes, es momento de buscar apoyo profesional.

2. Reconocer que no se puede solo

Aceptar que el cuerpo y la mente tienen límites.

3. Tomar descansos programados

Respirar, salir a caminar, delegar tareas, aunque sea por una hora.

4. Conversar con la familia

La carga del cuidado debe distribuirse para evitar que una sola persona se desgaste.

5. Buscar servicios disponibles

Programas estatales como PCA, AFC, respite care, y apoyo de agencias de cuidado.

7. Recursos para cuidadores en Massachusetts

En Massachusetts existen recursos importantes que pueden aliviar la carga del cuidador.

Aquí una guía breve para la comunidad:

● PCA (Personal Care Assistant)

Programa de MassHealth que permite que una persona con discapacidad o enfermedad crónica reciba ayuda diaria para bañarse, vestirse, comer o moverse.
MassHealth – 1-800-841-2900.

● AFC (Adult Foster Care / Adult Family Care)

Ofrece apoyo a personas que necesitan supervisión y asistencia diaria dentro del hogar.

El cuidador recibe un estipendio y apoyo de enfermería.
Programa de Cuidadores – 888-628-6885.

● Respite Care (Cuidado de Relevo)

Servicio que permite al cuidador tomar descansos mientras un profesional cuida a su ser querido temporalmente.
MassOptions – 1-800-243-4636.

Agencias de cuidado en el hogar

Brindan asistencia personal, acompañamiento, supervisión y apoyo para adultos mayores o personas con necesidades especiales.

Dónde buscar: Home Care Alliance of Massachusetts y centros de envejecimiento locales.

Terapia y consejería en español

Existen programas que ofrecen apoyo emocional y terapia para cuidadores en su idioma.

Dónde buscar: Clínicas comunitarias, programas estatales y centros como Ferreras Counseling & Wellness Center.

Grupos de apoyo para cuidadores

Espacios para compartir experiencias, recibir orientación y reducir el aislamiento.

Dónde buscar: MassOptions, organizaciones comunitarias y centros de salud mental.

“Usted mismo puede referirse, no necesita un médico para pedir ayuda. La salud mental es esencial”.
 — Dra. María Ferreras

El agotamiento del cuidador es una realidad que afecta a miles de familias latinas en Massachusetts.

Lamentablemente, pocas veces se habla de él con honestidad y profundidad.

La Dra. María Ferreras, psicóloga clínica con más de 20 años de experiencia, lidera Ferreras Counseling & Wellness Center,

Se trata de una clínica que atiende a la comunidad hispana con sensibilidad cultural, servicios en español y especialistas en salud mental.

Esta entrevista forma parte de la iniciativa de salud mental de My Health Fair (MHF), un esfuerzo creado para informar y apoyar a la comunidad latina en Massachusetts. Este contenido es posible gracias a la alianza entre MHF, La Mega 95.1 y Ferreras Counseling & Wellness Center.

© 2025 MyHealthFair. All rights reserved.

Developed by eFrank

English idioma
English idioma