Información médica sencilla: la clave para tomar mejores decisiones


Por Romina Wilmot – CEO Founder My Health Fair

Entender la información médica no es solo una cuestión de conocimiento: es una herramienta de empoderamiento y protección para la salud.

Para muchas familias hispanas en Massachusetts, los términos médicos, formularios, diagnósticos o instrucciones en inglés pueden generar confusión, miedo y desconfianza.

Esta falta de comprensión puede llevar a errores en los tratamientos, demoras en la atención o incluso al abandono de servicios esenciales.

En My Health Fair (MHF) creemos que la alfabetización en salud —es decir, la capacidad de comprender y usar información médica— es el primer paso para cerrar las brechas que afectan a nuestra comunidad.

Entender al doctor para decidir mejor

Cuando un paciente o familiar comprende lo que el médico dice, puede tomar decisiones informadas y participar activamente en su propio cuidado.

Por ejemplo, saber interpretar los resultados de un examen, entender los efectos secundarios de un medicamento o conocer los pasos de un tratamiento permite actuar con confianza y reducir la ansiedad.

Por el contrario, cuando la información no se entiende o se interpreta mal, se debilita la relación entre el paciente y el sistema de salud.

Desde My Health Fair observamos a diario cómo la información médica clara puede cambiar vidas.

Una madre que aprende a leer la etiqueta de un inhalador, un adulto mayor que entiende su plan de cobertura o un joven que conoce sus derechos como paciente son ejemplos de empoderamiento que impactan positivamente en toda la familia.

La alfabetización en salud: un puente hacia la equidad

La alfabetización en salud no se trata solo de leer, sino de entender y aplicar lo que se lee.

Según datos de la U.S. Department of Health and Human Services, 9 de cada 10 adultos en Estados Unidos tienen dificultades para comprender información médica básica.
Además, el National Assessment of Adult Literacy (NAAL) encontró que solo el 12% de los adultos tiene un nivel adecuado de alfabetización en salud.

En el caso de la población hispana, el desafío es aún mayor.

Casi 41% reporta dificultades para entender instrucciones médicas, etiquetas de medicamentos o formularios de seguros.

Estas brechas de conocimiento contribuyen a desigualdades en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas.

Por eso, desde MHF trabajamos para derribar esas barreras con información accesible, bilingüe y culturalmente relevante.

Esto con el objetivo de mejorar la comunicación entre pacientes, familias y profesionales de la salud.

El papel de My Health Fair: educar, conectar y acompañar

En My Health Fair entendemos que las alianzas son el motor del cambio comunitario.

Por eso trabajamos junto a organizaciones, hospitales, universidades y medios de comunicación para acercar la información médica a las familias hispanas de forma gratuita, confiable y culturalmente apropiada.

Colaboraciones como las que mantenemos con:

  • Dana-Farber Cancer Institute,
  • Alzheimer’s Association,
  • Joslin Diabetes Center,
  • UnitedHealthcare,
  • Project Bread,
  • Ferreras Counseling & Wellness Center,
  • Health Connector.

Y con medios de comunicación referentes como: El Mundo Boston, Telemundo Nueva Inglaterra, Acceso Total Nueva Inglaterra, DSA9 con Francis Concepción, Univisión Nueva Inglaterra, La Cajita TV y ¡Órale! con Verónica.

Estas alianzas nos permiten amplificar el alcance de los recursos, llevar información a más hogares y crear espacios de diálogo donde la comunidad se sienta escuchada.

Se trata de mucho más que colaboraciones institucionales:

  • Son puentes de confianza entre el sistema de salud y las familias.
  • Son voces unidas por la equidad, que promueven educación y prevención en nuestro propio idioma.
  •  Y son la prueba de que cuando trabajamos juntos, logramos comunidades más informadas, saludables y empoderadas.

Consejos para mejorar la comprensión de la información médica

  1. Pide que te expliquen en tu idioma. Los hospitales y clínicas en Massachusetts deben ofrecer servicios de interpretación gratuitos.
  2. Toma notas durante tus citas. Anota síntomas, preguntas y las indicaciones del médico.
  3. Pregunta sin miedo. No hay preguntas “tontas” cuando se trata de tu salud.
  4. Usa recursos confiables. Consulta sitios oficiales como Mass.gov o las mesas temáticas en MyHealthFair.com.
  5. Comparte la información. Enseñar a otros miembros de la familia fortalece el conocimiento colectivo y genera confianza.

La comprensión de la información médica no es un lujo, es un derecho.

En My Health Fair seguiremos trabajando para que cada familia hispana en Massachusetts pueda entender, preguntar y decidir con confianza sobre su salud.

Este artículo forma parte de los esfuerzos de My Health Fair para promover la alfabetización en salud entre la comunidad hispana de Massachusetts. Visita www.myhealthfair.com para conocer recursos, entrevistas y herramientas educativas.

Romina Wilmot es líder en desarrollo y compromiso comunitario en salud, con amplia trayectoria conectando proveedores, instituciones y comunidades hispanas para impulsar soluciones equitativas e innovadoras de atención médica.

© 2025 MyHealthFair. All rights reserved.

Developed by eFrank

English idioma
English idioma