Regreso a clases con equilibrio emocional: acompañar a nuestros hijos en cada paso


El regreso a clases puede ser un momento emocionante, pero también representa un gran desafío emocional para muchos niños, niñas y adolescentes.

Ansiedad, estrés por el rendimiento académico, cambios sociales y la presión por encajar son solo algunas de las preocupaciones que pueden afectar su bienestar.

En Massachusetts, un informe de 2024 del Departamento de Salud Pública reveló que 1 de cada 3 estudiantes de secundaria reportó síntomas de depresión persistente.

Y más del 40% dijo sentirse estresado frecuentemente durante el año escolar.

Según Mental Health America (MHA), 1 de cada 5 jóvenes entre 12 y 18 años vive con una condición de salud mental.

Estas cifras subrayan la importancia de poner la salud mental en el centro del regreso a clases.

Como comunidad, padres, educadores y organizaciones debemos acompañar a nuestros jóvenes en este proceso.

Debemos asegurarnos de que se sientan apoyados, escuchados y emocionalmente preparados para un nuevo ciclo escolar.

Señales de alerta que no debemos ignorar

Durante el regreso a clases, presta atención a cambios en el comportamiento de tus hijos.

Algunas señales comunes que podrían indicar dificultades emocionales son:

  • Cambios en el apetito o el sueño.
  • Aislamiento o pérdida de interés en actividades favoritas.
  • Quejas físicas frecuentes como dolores de cabeza o estómago sin causa aparente.
  • Cambios bruscos de humor, irritabilidad o llanto frecuente.
  • Bajo rendimiento escolar repentino.

Si notas uno o varios de estos signos, es importante conversar con tu hijo de forma empática y buscar apoyo profesional si es necesario.

Consejos prácticos para padres y cuidadores

1. Crea una rutina estable: 

Dormir y comer a horarios regulares ayuda a reducir el estrés. Incluir momentos de descanso y juego también es clave.

2. Habla abiertamente sobre emociones: 

Anima a tus hijos a expresar cómo se sienten. Evita minimizar sus preocupaciones y valida sus emociones.

3. Conoce el entorno escolar: 

Establece comunicación con maestros y consejeros. Pregunta si hay programas de apoyo socioemocional en la escuela.

4. Evita la sobreexigencia: 

El regreso a clases puede ser abrumador. Prioriza el bienestar emocional sobre el rendimiento académico.

5. Fomenta la autoestima: 

Reconoce los logros de tus hijos, por pequeños que sean, y recuérdales que están haciendo lo mejor que pueden.

La escuela también tiene un papel clave

Las escuelas pueden ser espacios seguros para la salud mental si cuentan con personal capacitado, programas de bienestar y un ambiente inclusivo.

Es fundamental que como padres participemos en las reuniones escolares y preguntemos:

  • ¿Existe apoyo psicológico o acceso a consejeros escolares?
  • ¿Cómo se manejan los casos de acoso o bullying?
  • ¿La escuela ofrece actividades que promuevan el bienestar emocional?

Cuando los estudiantes se sienten escuchados, respetados y apoyados, tienen más probabilidades de desarrollarse académica y socialmente.

Hablemos de salud mental, sin miedo y sin vergüenza

Romper el silencio es el primer paso.

Enseñar a nuestros hijos que pedir ayuda no es signo de debilidad, sino de valentía, puede cambiar su vida.

La salud mental no se trata solo de enfermedades, sino de bienestar, autoestima, relaciones saludables y capacidad para afrontar los retos de la vida.

Este regreso a clases, acompañemos a nuestros niños con empatía, escuchemos con el corazón y construyamos entornos seguros donde puedan crecer felices y saludables.

Salud mental y regreso a clases: Lo que los padres deben saber

P: ¿Por qué el regreso a clases puede afectar la salud mental de mi hijo/a?

R: El regreso a clases implica muchos cambios: nuevos maestros, rutinas distintas, presión académica, cambios físicos y emocionales.

Todo esto puede generar ansiedad, miedo o frustración.

En Massachusetts, estudios recientes muestran que el 37% de los estudiantes de secundaria se sienten tristes o sin esperanza durante varias semanas del año escolar.

Reconocer que este periodo puede ser estresante es el primer paso para brindar apoyo.

P: ¿Cómo puedo hablar con mi hijo/a sobre su salud mental sin asustarlo?

R: Comienza con empatía y escucha activa. Por ejemplo: “He notado que estás más callado últimamente, ¿quieres contarme cómo te estás sintiendo?” 

Evita juzgar o minimizar sus emociones. Lo más importante es que tu hijo/a sepa que no está solo/a y que puede confiar en ti.

P: ¿Qué pasa si mi hijo/a no quiere ir a la escuela por ansiedad o miedo?

R: Es importante validar sus emociones y buscar la causa de su malestar.

Habla con sus maestros o el consejero escolar para desarrollar un plan de apoyo.

Si la ansiedad persiste, considera hablar con un profesional de salud mental especializado en niños.

P: ¿Cuándo debo buscar ayuda profesional?

R: Si notas que tu hijo/a no mejora con el tiempo, se aísla socialmente, expresa ideas de autolesión o presenta cambios severos en su comportamiento, es crucial contactar a un terapeuta o médico.

No esperes a que el problema se agrave.

Recursos en Massachusetts para familias latinas

Massachusetts Behavioral Health Help Line

Llama al 833-773-2445 para atención gratuita y confidencial, 24/7, disponible en español.

https://myhealthfair.com/booths/helpline-mass

Samaritans

Línea de ayuda para personas con pensamientos suicidas: 1-877-870-4673

MassSupport

Ofrece apoyo emocional tras eventos estresantes o traumáticos. Teléfono: 888-215-4920

Ferreras Counseling Center (para familias latinas):

https://myhealthfair.com/booths/ferreras-counseling

Health Care For All

Te orienta para acceder a servicios de salud mental a través de MassHealth.

Teléfono: 1-800-272-4232

My Health Fair

A través de My Health Fair puedes encontrar recursos confiables en tu idioma y conectarte con organizaciones locales que apoyan la salud mental de niños y adolescentes.

Aviso para el lector
Este artículo es de carácter informativo y no debe considerarse asesoramiento legal, médico o financiero. Para orientación personalizada, consulta con un profesional o con las organizaciones mencionadas.

© 2025 MyHealthFair. All rights reserved.

Developed by eFrank

English idioma
English idioma