Tengo cáncer de seno y tengo mucho miedo, ¿cómo lo enfrento?


Por la Dra. María Ferreras-Méndez, LMHC, Ph.D., Ferreras Counseling & Wellness, Lawrence, Massachusetts

Recibir un diagnóstico de cáncer de mama cambia la vida en un instante.

En mi experiencia como consejera de salud mental licenciada (LMHC), he visto cómo esas palabras pueden sacudir la estabilidad emocional de una persona, generar miedo, ansiedad y tristeza profunda.

Pero también he visto otra cara de la historia: la del coraje, la resiliencia y la esperanza que emergen cuando decidimos enfrentar la enfermedad con una mente fortalecida.

Comprender lo que sentimos es el primer paso

Cuando escuchamos la palabra “cáncer”, nuestro cuerpo y mente reaccionan con alarma.

Es normal sentir miedo, angustia o negación.

Todo diagnóstico de cáncer activa un proceso de duelo, porque nos enfrentamos a una pérdida: la de la sensación de control sobre nuestra salud.

En mi práctica en Ferreras Counseling & Wellness, acompaño a muchas personas que atraviesan ese primer impacto.

Les recuerdo siempre que todo lo que sienten es válido.

La ansiedad, la tristeza o incluso la ira no son debilidades, son parte del proceso humano de adaptación.

Reconocer estas emociones es el primer paso para sanarlas.

El cáncer y la salud mental: una conexión profunda

El cáncer de seno no solo afecta al cuerpo, también a la mente.

Puede generar ansiedad, depresión y estrés postraumático, especialmente durante el tratamiento.

Las mujeres —y también los hombres— que enfrentan esta enfermedad suelen preguntarse: “¿Por qué a mí?”, “¿Podré seguir con mi vida?”, “¿Me volveré a sentir como antes?”.

La realidad es que la ciencia ha avanzado enormemente. Hoy, un diagnóstico temprano puede significar una recuperación completa.

Pero mientras el cuerpo se trata con medicinas y procedimientos, la mente necesita apoyo, acompañamiento y escucha.

Cuidar la mente para fortalecer el cuerpo

El sistema inmunológico y la salud mental están estrechamente relacionados. Cuando vivimos con miedo o negación, nuestro cuerpo se debilita.

Por eso es tan importante mantener una actitud positiva y buscar ayuda emocional.

La terapia psicológica —en especial la terapia cognitivo-conductual— ayuda a manejar los pensamientos que generan ansiedad o desesperanza.

En mi práctica, trabajo con pacientes para que aprendan a identificar sus miedos, ponerlos en palabras y transformarlos en acciones concretas que promuevan bienestar.

A veces, simplemente tener un espacio seguro donde hablar sin miedo a ser juzgado marca la diferencia.

El impacto emocional en la familia

El cáncer también sacude a los seres queridos. La familia muchas veces no sabe qué decir o cómo actuar.

A mis pacientes y a sus familias les recomiendo algo esencial: permitir que la persona enferma exprese lo que siente sin juzgarla.

No es necesario dar soluciones rápidas ni frases como “todo estará bien”.

A veces, lo más sanador es simplemente estar presente, escuchar y acompañar.

También es fundamental que la familia se eduque sobre la enfermedad: conocer las etapas, los tratamientos y las opciones de apoyo permite actuar con mayor calma y empatía.

¿Cómo ayudar y acompañar de manera sostenida?

Cuando un ser querido enfrenta un diagnóstico de cáncer o atraviesa un proceso de salud mental, el acompañamiento no termina con una llamada o una visita inicial.

Se construye con presencia, empatía y continuidad.

Algunos consejos que comparto desde la práctica clínica:

  1. Mantén la comunicación abierta. No evites el tema por miedo. Pregunta cómo se siente y escucha sin interrumpir.
  2. Respeta los tiempos. Hay días de fuerza y días de silencio; ambos son parte del proceso.
  3. Ayuda con tareas prácticas. Ofrece acompañar a citas médicas, preparar comidas o cuidar a los hijos.
  4. Apoya sin invadir. No insistas si la persona no quiere hablar, pero hazle saber que estás disponible.
  5. Fomenta hábitos saludables. Caminar juntos, respirar al aire libre o asistir a grupos de apoyo puede mejorar el ánimo.
  6. Cuida también tu salud mental. Los cuidadores necesitan apoyo emocional; buscarlo no es egoísmo, es prevención.

El acompañamiento sostenido es el que se adapta al ritmo del paciente y de la enfermedad, sin perder la esperanza ni el vínculo humano.

Consejos para mantener una mente fuerte durante el tratamiento

  • Expresa tus emociones. No las reprimas; hablar es una forma de sanar.
  • No te culpes. El cáncer no es tu culpa, y sentir miedo no te hace débil.
  • Rodéate de apoyo. Busca grupos, familiares o profesionales que te acompañen.
  • Mantente activa mental y físicamente. Caminar, leer o meditar puede ayudarte a reducir el estrés.
  • Infórmate. Conocer tu diagnóstico y tu tratamiento te empodera.
  • Cree en la esperanza. La ciencia y la fe pueden caminar juntas en el proceso de sanación.

Te invito a ver mi conversación en El Coro del Morenaje, donde profundizo sobre los vínculos entre salud mental y cáncer de seno; también comparto experiencias, consejos prácticos y respuestas a preguntas frecuentes que muchas personas viven en silencio.

Dónde pedir ayuda para adultos en Massachusetts

Existen muchos recursos que ofrecen apoyo emocional, psicológico y comunitario tanto para pacientes con cáncer como para sus familiares:

  • Ferreras Counseling & Wellness
     Terapia individual, de pareja y familiar. Atención en español y virtual.
     439 South Union St, Suite 104, Lawrence, MA
     (978) 648-8515
      https://myhealthfair.com/booths/ferreras-counseling/
  • Mass General Hospital – Hispanic Psychiatry Clinic
     Apoyo psicológico y psiquiátrico para la comunidad hispana.
     (617) 724-2000
     www.massgeneral.org
  • Samaritans of Boston (Línea de ayuda emocional)
     Disponible 24/7 para personas en crisis o que necesiten hablar.
     988 (Línea Nacional de Prevención del Suicidio)
  • NAMI Massachusetts (National Alliance on Mental Illness)
     Grupos de apoyo gratuitos para familiares y pacientes adultos.
     (617) 580-8541
     www.namimass.org
  • Dana-Farber Cancer Institute – Programa para pacientes latinos
     Consejería y acompañamiento integral durante el tratamiento.
     https://myhealthfair.com/booths/dana-farber/
  • Alzheimer’s Association Massachusetts/New Hampshire
     Línea de ayuda 24/7 y programas para cuidadores.
     1-800-272-3900
     https://myhealthfair.com/booths/alzheimer-assoc/

Un diagnóstico de cáncer no es el final; puede ser el comienzo de una nueva etapa de fortaleza y conciencia.

En cada historia de lucha hay una historia de superación.

Mi mensaje para todas las mujeres y hombres que enfrentan esta batalla es: no caminen solos.

Busquen apoyo, confíen en la ciencia y crean en su capacidad de sanar. La mente, cuando se fortalece, puede ser el mejor aliado del cuerpo.

La Dra. María Ferreras-Méndez es Licensed Mental Health Counselor (LMHC) y Ph.D. en Psychology Christian World Views. Nacida en la República Dominicana, trabajó por más de una década en organizaciones sin fines de lucro en Massachusetts, apoyando a comunidades diversas, víctimas de trauma y violencia doméstica. Es fundadora de Ferreras Counseling & Wellness, una clínica dedicada a ofrecer servicios de salud mental cultural y lingüísticamente apropiados para la comunidad latina.

© 2025 MyHealthFair. All rights reserved.

Developed by eFrank

English idioma
English idioma