10 preguntas para fortalecer la salud mental de tus hijos


La importancia de abrir espacios de diálogo en casa

Vivimos en una época en la que los retos para la salud mental de niños y adolescentes son cada vez más evidentes. 

El uso excesivo de las redes sociales, el tiempo prolongado frente a las pantallas, la presión académica y las experiencias de bullying digital han generado nuevas formas de estrés para los niños.

Y muchas familias no saben cómo manejar esta situación.

A esto se suma que muchos padres jóvenes, que crecieron en un contexto distinto, ahora enfrentan el desafío de criar a sus hijos en un entorno mucho más complejo y cambiante.

En ocasiones, la llamada “crianza complaciente” termina alejando a los padres de la posibilidad de detectar señales tempranas de ansiedad, depresión o incluso riesgo de autolesión en sus hijos.

Este tipo de crianza se basa en dar acceso ilimitado a dispositivos o evitar conversaciones incómodas para no generar conflictos.

Por eso, más que nunca, es necesario abrir espacios de diálogo constante y genuino en el hogar.

La salud mental no se debe tratar solo cuando aparecen problemas graves; también implica prevención, acompañamiento y construcción de confianza. 

El aporte de NAMI a las familias

La National Alliance on Mental Illness (NAMI) es una de las organizaciones más reconocidas en Estados Unidos por su compromiso en educación, apoyo y defensa de las personas con condiciones de salud mental y sus familias.

NAMI trabaja para reducir el estigma, acercar recursos y promover una cultura de salud mental positiva en las comunidades, incluyendo programas y materiales adaptados para familias latinas. 

1. ¿Cuál es tu manera preferida de relajarte o desestresarte?

Conocer cómo tu hijo maneja el estrés ayuda a identificar si sus estrategias son saludables. 

Pregúntale qué le funciona más: escuchar música, dibujar, hacer ejercicio o simplemente descansar. 

Si no tiene una forma clara, puedes sugerirle actividades sencillas como respiración profunda, yoga o caminatas en familia.

2. ¿Cómo van las cosas con tus amigos?

Las relaciones sociales son fundamentales para el bienestar emocional. 

Conversar sobre amistades ayuda a detectar señales de aislamiento, conflictos o, por el contrario, experiencias positivas que fortalecen su autoestima. 

Anímalos a compartir planes futuros o actividades que les generen entusiasmo.

3. ¿Qué está ocupando la mayor parte de tu energía mental?

Esta pregunta permite identificar preocupaciones importantes, como exámenes, responsabilidades familiares o situaciones personales. 

Al escucharlos, se abre la puerta a ofrecer apoyo práctico: ayudar con la organización del tiempo, buscar recursos adicionales o enseñarles técnicas para manejar el estrés.

4. ¿Te sientes ansioso?

La ansiedad es común en niños y adolescentes, pero muchas veces no se expresa de manera directa.

Explorar qué situaciones generan nerviosismo y cómo se sienten físicamente (palpitaciones, falta de sueño, tensión) es clave para normalizar hablar de emociones y buscar ayuda cuando sea necesario.

5. ¿Qué o quién te inspira más en este momento?

Hablar de inspiración fomenta la motivación. 

Puede ser una persona cercana, un maestro, un artista o incluso un personaje de ficción. 

Reconocer estas fuentes de inspiración fortalece la resiliencia y ayuda a orientar metas personales.

6. ¿Cuál ha sido tu parte favorita de la semana?

Rescatar lo positivo refuerza la gratitud y la capacidad de disfrutar pequeños logros o momentos felices. 

Esta pregunta invita a enfocar la atención en experiencias agradables, incluso en medio de semanas difíciles.

7. ¿Cómo puedo comunicarme contigo sobre tu bienestar?

Decir “te quiero y me preocupo por ti” y preguntar cuál es la mejor manera de hablar de salud mental muestra disponibilidad y amor incondicional. 

Establecer canales claros de comunicación, ya sea a través de conversaciones cortas, mensajes o tiempo de calidad, genera confianza.

8. ¿Qué esperas con entusiasmo y qué no tienes ganas de hacer?

Explorar expectativas positivas y negativas permite anticipar momentos de estrés o frustración. 

Con esta información, puedes acompañar mejor a tus hijos y enseñarles técnicas de afrontamiento para enfrentar lo que no desean hacer.

9. ¿Crees que tienes demasiadas responsabilidades?

El exceso de tareas escolares, actividades extracurriculares o responsabilidades en casa puede ser una carga difícil. 

Hablar de gestión del tiempo y prioridades ayuda a equilibrar la rutina, evitando el agotamiento físico y emocional.

10. ¿Qué nuevas actividades, música o hobbies deseas probar?

Los hobbies y nuevas experiencias fomentan la creatividad, la motivación y la conexión social.

Apoyar a tus hijos en explorar pasatiempos enriquece su vida emocional y les brinda herramientas para manejar el estrés.

Recursos disponibles en Massachusetts

En caso de que notes señales de ansiedad, depresión o pensamientos suicidas en tus hijos, recuerda que existen recursos gratuitos y confidenciales:

  • 988 Suicide & Crisis Lifeline: disponible en inglés y español, 24/7. Solo marca 988 desde cualquier teléfono. 988lifeline.org
Aviso Importante para el Lector
La información proporcionada en este artículo tiene fines exclusivamente educativos e informativos.
No debe interpretarse como asesoramiento profesional, diagnóstico o tratamiento médico.
Para cualquier pregunta o preocupación relacionada con su salud personal, le recomendamos encarecidamente consultar a un médico u otro profesional de la salud cualificado.

Nuestras fuentes: https://www.nami.org/

© 2025 MyHealthFair. All rights reserved.

Developed by eFrank

English idioma
English idioma