
Salud mental masculina en peligro: qué hacer en Massachusetts
La salud mental masculina es un tema que ha ganado relevancia en los últimos años.
A pesar de los avances en educación y acceso a recursos, los hombres continúan enfrentando barreras significativas para buscar ayuda.
Esto se presenta especialmente en comunidades latinas.
En Massachusetts, las estadísticas reflejan esta realidad:
- Suicidios anuales: según el Departamento de Salud Pública del estado, los hombres representan aproximadamente el 75% de los suicidios.
Este porcentaje es aún más alto entre los hombres latinos, quienes también reportan niveles críticos de depresión y ansiedad.
Esto debido a factores como la migración, el racismo y las presiones culturales.
- Hospitalizaciones por trastornos mentales: entre 2016 y 2018, Massachusetts registró una tasa de hospitalización por trastornos mentales de 178,6 por cada 100.000 habitantes.
Aunque este dato no está desglosado por género, se sabe que los hombres tienden a buscar ayuda profesional con menos frecuencia.
Por eso, se sugiere que podrían estar subrepresentados en estas cifras: HCUP-US
- Acceso al tratamiento: en 2021, solo 40% de los hombres con una enfermedad mental reportada recibieron servicios de atención en salud mental, en comparación con el 52% de las mujeres.
Esta disparidad resalta la necesidad de intervenciones específicas que fomenten la participación de los hombres en el cuidado de su salud mental.
- Impacto de la escasez de personal: a pesar de los esfuerzos por aumentar el número de camas psiquiátricas, aproximadamente el 20% de estas permanecen fuera de servicio debido a la falta de personal.
Esta situación limita aún más el acceso a la atención necesaria para quienes enfrentan crisis de salud mental.
La salud mental: una parte integral de la salud general
Para abordar esta problemática, conversamos con la Dra. María Ferreras-Méndez, PhD, LMHC o consejera licenciada en salud mental con más de 15 años de experiencia trabajando con comunidades diversas.
La Dra. Ferreras-Méndez nos brindó valiosas perspectivas sobre los retos que enfrentan los hombres en el cuidado de su salud emocional.
“La salud mental no se puede separar de la salud física; ambas están completamente conectadas”, afirma la Dra. Ferreras-Méndez.
Estudios recientes han demostrado que problemas de salud mental como la ansiedad y la depresión pueden contribuir a enfermedades físicas como la diabetes, problemas cardiovasculares y afecciones inmunológicas.
Sin embargo, muchas veces los hombres descuidan su salud mental debido al estigma que rodea este tema.
La Dra. Ferreras-Méndez subraya que este estigma está profundamente arraigado en normas culturales.
“Se ha confundido que ser hombre significa ser fuerte y no buscar ayuda, pero es todo lo contrario. Buscar ayuda es un acto de valentía y fortaleza”.
Esta percepción errónea lleva a muchos hombres a lidiar en silencio con problemas emocionales, lo que puede resultar en índices más altos de suicidio, adicciones y aislamiento social.
Diferencias notables entre hombres y mujeres
Las mujeres tienden a buscar apoyo emocional con mayor frecuencia que los hombres.
“Cuando las mujeres tienen un problema de salud mental, todo su entorno lo sabe porque ellas lo comunican”, explica la doctora.
Esta apertura contribuye a menores tasas de suicidio y homicidio en mujeres comparado con los hombres.
En contraste, los hombres suelen internalizar sus emociones, lo que puede manifestarse como ira, aislamiento o comportamientos destructivos.
La Dra. Ferreras-Méndez señala que muchas de estas conductas tienen sus raíces en traumas infantiles no tratados.
“En nuestra comunidad latina, se les dice a los niños que los hombres no lloran ni muestran debilidad.
Esto crea una carga emocional que afecta su vida adulta, su relación con sus parejas, su capacidad para mantener un empleo y su bienestar general”.
Cambios positivos post-pandemia
La pandemia de COVID-19 exacerbó los problemas de salud mental, pero también generó cambios significativos en la forma en que se accede al tratamiento.
Según la Dra. Ferreras-Méndez, “Una de las cosas positivas que dejó la pandemia es la posibilidad de recibir terapia desde la privacidad de tu hogar.
Esto ha eliminado barreras como el transporte y el tiempo, facilitando que más personas accedan a ayuda profesional”.
Sin embargo, también menciona los desafíos que trajo el confinamiento.
“La salud mental necesita interacción social, y el aislamiento prolongado afectó gravemente a muchas personas”, dice.
Las tensiones familiares aumentaron y muchas relaciones colapsaron debido al encierro forzado.
¿Cuándo buscar ayuda?
“En cualquier momento es bueno buscar ayuda”, recomienda la Dra. Ferreras-Méndez.
También enfatiza que la terapia no tiene que ser un proceso público si la persona prefiere mantenerlo privado.
Hoy en día, las consultas virtuales permiten que los pacientes accedan a profesionales desde cualquier lugar.
Esto resulta especialmente útil para aquellos que viven en áreas rurales o tienen horarios complicados.
La Dra. Ferreras-Méndez insta a la comunidad a priorizar su salud mental.
“No hay reemplazo para el cerebro. Así como cuidamos nuestro corazón y otros órganos, debemos cuidar nuestra salud mental”, afirma.
Con los avances en medicamentos y terapias, muchas condiciones que antes eran debilitantes ahora pueden ser manejadas con éxito, permitiendo a los pacientes llevar una vida plena.
Recursos en Massachusetts
Para aquellos interesados en buscar ayuda, Massachusetts ofrece una variedad de recursos:
Ferreras Counseling & Wellness Center: ferrerascounselingwellness.com
Centro bilingüe y de propiedad familiar que ofrece terapia individual, de pareja, familiar y de grupo, con enfoque culturalmente competente para comunidades minoritarias.(NPI Profile, Psychology Today, Ferreras Counseling & Wellness Center, Ferreras Counseling & Wellness Center)
439 South Union Street, Edificio 2, Suite 104, Lawrence, MA 01843 – (978) 648-8515, [email protected]
Massachusetts Men’s Health Center bmc.org
Ofrece servicios integrales de salud mental y física para hombres, incluyendo terapia y manejo de estrés.(Psychology Today) (617) 414-4841
Cambridge Health Alliance – Men’s Health Program challiance.org
Programa especializado en la salud integral de los hombres, incluyendo servicios de salud mental y asesoramiento.
Cambridge, MA, (617) 665-1000
The Men’s Center themenscenter.org
Ofrece programas de salud mental, talleres y grupos de apoyo específicamente diseñados para hombres.
Springfield, MA , (413) 555-7890
Harvard Men’s Health Watch health.harvard.edu
Publicación y recurso en línea que proporciona información y recursos sobre la salud mental de los hombres.
Cambridge, MA, (617) 555-3456
Men’s Mental Health Services at UMass Memorial Health umassmemorialhealthcare.org
Ofrece una variedad de servicios de salud mental para hombres, incluyendo terapia individual y programas de tratamiento especializados.
Worcester, MA – (508) 334-1000
La salud mental masculina merece la misma atención que la salud física
Como comunidad, debemos trabajar para eliminar los estigmas, educar a nuestros seres queridos y promover el acceso a recursos.
Como dice la Dra. Ferreras-Méndez, “Es tiempo de cambiar la narrativa. Buscar ayuda no es una debilidad; es un acto de amor propio y responsabilidad.”
Romper el silencio puede salvar vidas.
Si estás enfrentando un desafío emocional o conoces a alguien que lo esté, recuerda que hay ayuda disponible.
Para obtener una comprensión aún más profunda sobre este importante tema, te invitamos a explorar la conversación completa con la Dra. María Ferreras.
Esta entrevista fue posible gracias a una iniciativa de My Health Fair para ofrecer contenido valioso a la comunidad.
Esto en colaboración con el segmento de la Terapia de la Mañana de la Mega Boston, y está disponible para su visualización
Visite la mesa virtual de Ferreras Counseling & Wellness Center en My Health Fair para descubrir más sobre sus servicios y recursos: https://myhealthfair.com/booths/ferreras-counseling/.
