
Cinco cosas para saber sobre la detección temprana del cáncer
Publicado: 25 de abril de 2018
Actualizado: 10 de septiembre de 2024
Escrito por: Lukas Harnisch-Weidauer
Revisado médicamente por: Huma Q. Rana, MD, MPH
Para la mayoría de las personas, las palabras detección temprana significan ser consciente de los cambios en el cuerpo y consultar nuestras preocupaciones con el médico.
El cáncer se suele detectar cuando una persona nota un cambio en su salud, como fatiga excesiva, un sangrado inusual, un bulto que no desaparece, pérdida de peso sin motivo aparente, sudores nocturnos o un cambio persistente en los hábitos intestinales o urinarios.
Un médico puede ayudar a determinar si la causa de estos problemas es un cáncer u otro problema de salud. Sin embargo, en algunos casos puede ser útil hacer una evaluación más a fondo.
“Si nota algo sospechoso, dígaselo a su médico”, aconseja Huma Q. Rana, MD, directora clínica de Genética y Prevención del Cáncer en Dana-Farber.
No se ha probado que la mayoría de los autoexámenes de cáncer sean eficaces. No obstante, es importante prestar atención a los cambios en el cuerpo.
A la mayoría de las personas con riesgo promedio, las organizaciones médicas por lo general no les recomiendan los autoexámenes formales de los senos o los testículos porque no se ha probado que sean eficaces para detectar cáncer.
Sin embargo, es importante ser consciente de los cambios en el cuerpo e informarlos al médico. Todas las personas deberían revisarse con regularidad para detectar signos de cáncer de piel, como un lunar nuevo o que cambia de tamaño, forma o color, un crecimiento o bulto nuevo, o una llaga que sangra y no sana por varias semanas.
Hay diferentes tipos de pruebas de cáncer.
Las pruebas de detección se utilizan para detectar ciertos tipos de cáncer cuando aún son pequeños y más fáciles de tratar con éxito. A veces, las pruebas detectan crecimientos anormales antes de que se conviertan en cancerosos. Su eliminación puede ayudar a prevenir el cáncer.
La Sociedad Americana Contra el Cáncer y el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos establecen pautas de detección para una variedad de cánceres comunes, y especifican la edad a la cual hay que comenzar las pruebas y la frecuencia con que se deben realizar.
Algunos de los procedimientos de detección son los siguientes:
- Mamografía para el cáncer de seno.
- Colonoscopia para el cáncer colorrectal.
- Pruebas de Papanicolaou (también conocidas como citología vaginal) para el cáncer de cuello uterino. Las personas cuyas pruebas de Papanicolaou muestran células anormales pueden hacerse una prueba de ADN de seguimiento para detectar el virus del papiloma humano (VPH), que puede contribuir a la aparición de cáncer de cuello uterino.
- Tacto rectal y pruebas de antígeno prostático específico (Prostate-Specific Antigen,
- PSA) para el cáncer de próstata.

Huma Q. Rana, MD, ofrece una consulta.
Haga un plan de detección junto a su médico de acuerdo a su riesgo personal.
A las personas que han tenido cáncer o con antecedentes familiares importantes de la enfermedad, se les pueden recomendar pruebas adicionales o más frecuentes.
“Aunque la mayoría de los cánceres son esporádicos (no se deben a factores hereditarios), alrededor del 15 % de los cánceres tienen un componente hereditario de fondo”, explica Rana.
Las personas que tienen un familiar de primer o segundo grado (como madre, padre, hermano, hijo, abuelo, tío o sobrino) que ha tenido cáncer, especialmente a una edad joven, deben considerar hacerse pruebas de detección de mutaciones genéticas hereditarias que aumentan el riesgo de ciertos tipos específicos de cáncer”.
La Dra. Rana explica que aun cuando las personas que tienen un grupo de familiares con cáncer no tienen un resultado positivo en las pruebas de mutaciones relacionadas, pueden tener otros factores genéticos que aumentan su riesgo.
Cualquier persona con antecedentes familiares importantes de cáncer debe hacer un plan de detección adaptado a sus necesidades junto con su médico.
El plan podría incluir comenzar las pruebas de detección a una edad más temprana que la población general o hacerse pruebas de detección más a menudo o con tecnologías adicionales.
A las personas con un riesgo mayor de cáncer de seno, por ejemplo, se les pueden recomendar resonancias magnéticas y mamografías. A las personas de familias con riesgo alto de cáncer de páncreas también se les ofrece cada vez más asesoramiento sobre los riesgos y beneficios de someterse a una ecografía endoscópica o a una resonancia magnética para detectar la enfermedad.
Los Centros para la Detección e Intercepción Precoz de Dana-Farber son un programa multidisciplinario, clínico y de investigación, para personas que tienen un mayor riesgo de tener cáncer.
Las investigaciones recientes están aportando nueva información sobre las mejores recomendaciones de pruebas de detección.
A medida que los científicos aprenden más sobre las causas hereditarias de ciertos tipos de cáncer, las recomendaciones de pruebas de detección se adaptan basándose en los nuevos descubrimientos.
“Resulta cada vez más claro que algunas mutaciones genéticas relacionadas con un riesgo mayor de cáncer de seno y de ovario también pueden llevar a un cáncer de próstata agresivo y, potencialmente, a tener cáncer de próstata a una edad más temprana”, explica la Dra. Rana.
“En algunas poblaciones, se recomienda vigilar el cáncer de próstata a una edad más temprana, en algunos casos a partir de los 40 años de edad”.
La investigación también está empezando a mostrar que en las familias en las que el riesgo elevado de cáncer no está relacionado con una anomalía en un gen único, podría ser el resultado de variaciones en varios genes que, de forma acumulativa, colocan a una persona en una categoría de mayor riesgo, añade la Dra. Rana.
Los estudios han validado estas “puntuaciones de riesgo poligénico” en determinados tipos de cáncer, como el de seno y el de próstata, pero se sigue evaluando su uso en la atención clínica.
Los investigadores están estudiando si los factores de riesgo poligénico pueden servir para personalizar las modalidades y los planes de diagnóstico por imagen de los senos.
La detección temprana podría reducir las disparidades.
Se cree que algunas de las disparidades en mortalidad entre los diferentes grupos socioeconómicos se podrían minimizar aumentando la concientización y mejorando el acceso a pruebas de detección temprana.Hay muchas razones para esto.
Una enfermedad en la que la concientización podría tener un gran impacto es el cáncer de piel. Aunque la prevalencia es mayor entre la población blanca, las tasas de mortalidad son más altas entre las personas de color.
Esto se debe probablemente a una idea errónea muy extendida entre los médicos: que las personas de color no tienen un alto riesgo de tener cáncer de piel. Los posibles signos tempranos del cáncer de piel a veces se ignoran o pasan desapercibidos. Esto retrasa el diagnóstico hasta que la enfermedad está en una fase avanzada y más mortal.
Las personas de color y sus médicos deberían planificar revisiones periódicas de la piel, con atención especial a las uñas, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
La situación socioeconómica también puede dificultar el acceso a las pruebas de detección temprana. Los obstáculos causados por la pobreza, como la falta de seguro y la inseguridad con la vivienda, también pueden interferir en los esfuerzos de detección temprana. En un estudio de 2022 en Florida se llegó a la conclusión de que la mortalidad por cáncer era un 22 % más alta en las zonas de gran pobreza.
Para algunos miembros de la comunidad LGBTQ+ las pruebas de detección también pueden ser angustiosas desde el punto de vista emocional, mental y físico, en un sistema médico diseñado en gran medida para y por varones heterosexuales cisgénero.
Como parte de su misión de aliviar la carga del cáncer para todos, Dana-Farber se dedica a minimizar estas disparidades por medio de la investigación y mejorando el acceso a recursos comunitarios. Entre sus muchos esfuerzos, este enfoque incluye iniciativas como el Programa de Equidad en la Atención del Cáncer y nuestro Autobús de Mamografías.
Visite nuestra mesa virtual https://myhealthfair.com/booths/dana-farber/